Orlando Pelayo (Gijón, 1920 – Oviedo, 1990).  Orlando Pelayo es sin duda alguna el pintor asturiano de más reconocido prestigio. Aunque destacó principalmente por sus obras pictóricas Orlando Pelayo también fue autor de obra gráfica y escultor.

La infancia de Orlando Pelayo estuvo marcada por su itinerancia debido al trabajo de su padre que requería estar constantemente cambiando de lugar de residencia. Orlando Pelayo simpatizó con la causa republicana y luchó junto al ejército republicano extremeño durante la Guerra Civil Española. Durante esta época Orlando Pelayo inició su carrera artística que se vio truncada al finalizar la guerra.  En 1939 al finalizar la Guerra Civil Española Orlando Pelayo se vio obligado a marcharse exiliado a Argelia dónde permanecería preso en un campo de concentración hasta el año 1941.

Orlando Pelayo residió en Orán de 1941 a 1947 dónde realizó su primera exposición. En Orán el pintor astuariano se relacionará con los intelectuales franco argelinos destacando sobretodo la gran amistad forjada con el escritor francés Albert Camús.

En 1947 Orlando Pelayo traslada su residencia a París dónde vivirá el resto de su vida, aunque a partir de 1969 realizará siempre dos viajes al año a Asturias para reencontrarse con su gente.

Orlando Pelayo desarrollará su carrera artística en París dónde sus obras serán bien acogidas por el público en general y por los críticos profesionales. Como ejemplo de esta gran aceptación señalar que en el año 1984 Orlando Pelayo fue nombrado por el estado francés Oficial de de la Orden de las Artes y las Letras.

Orlando Pelayo realizará a lo largo de su carrera artística diversas exposiciones individuales y colectivas en diferentes países como Argelia, Francia, Japón, Suecia, Alemania, Finlandia, Inglaterra, Estados Unidos, Holanda, México, Bélgica y la República Checa.

La pintura de Orlando Pelayo

Orlando Pelayo al principio de su carrera artística se caracterizará por realizar obras de arte cercanas al movimiento del expresionismo. De 1955  a 1959 irá cambiando su técnica y en sus obras se podrá contemplar la descomposición de lo representado, hecho que le acerca al estilo cubista, y la utilización de colores brillantes que le acerca a la técnica del fauvismo.

ICARO
ÍCARO. 1958, Orlando Pelayo

De 1959 a 1962 el pintor asturiano abandonará la representación de figuras y se decantará por el arte abstracto. A partir de 1962 y hasta la década de los 70 Orlando Pelayo recuperará la representación de figuras en sus obras. En esta etapa de su carrera artística el pintor asturiano intentará representar en sus obras los orígenes de su patria. Patria que tuvo que abandonar como hemos mencionado anteriormente por la Guerra Civil Española.

Todo el año es carnaval
TODO EL AÑO ES CARNAVAL. 1967, Orlando Pelayo
Pelayo, Paisaje español, 1959
PAISAJE ESPAÑOL. 1959, Orlando Pelayo

A partir de 1972 y hasta el final de su carrera artística Orlando Pelayo cambiará el estilo de la composición de las figuras que representa en sus obras. Las figuras pasarán de ser espectros a ser representadas como seres con cabeza esférica y torso sin extremidades con conexiones tubulares.

demeures
LES DEMEURES DU TEMPS. 1987, Orlando Pelayo

Para finalizar señalar que las obras de Orlando Pelayo están repartidas por diferentes museos de Francia y Argelia. Por otra parte antes de fallecer el pintor asturiano donó 27 óleos, 6 esculturas, grabados y 22 acuarelas al Museo de Bellas Artes de Asturias que las tiene expuestas en sus dependencias para que puedan ser contempladas por los visitantes.

Referencias consultadas

http://el.tesorodeoviedo.es/index.php?title=Orlando_Pelayo_Entralgo (Consulta 14-12-2017)

http://www.museobbaa.com/exposicion/homenaje-a-orlando-pelayo/ (Consulta 14-12-2017)

http://www.tallerdelprado.com/autor.asp?IDAUTOR=46 (Consulta 14-12-2017)

http://www.paginasdelprincipado.es/blog/pintores-gijoneses-orlando-pelayo/ (Consulta 14-12-2017)

https://elpais.com/diario/1984/12/04/cultura/470962805_850215.html (Consulta 14-12-2017)